sábado, 29 de febrero de 2020

En el Campeonato de España Absoluto en pista cubierta que se celebra en Ourense



Asisto hoy en Expourense al LV Campeonato de España Absoluto en pista cubierta, que por primera vez se disputa en tierras gallegas, con una emocionante primera sesión matutina de pruebas donde se pusieron en juego los dos primeros títulos del campeonato. 

Ourense se estrenó este sábado con una mejor marca española sub23 en pértiga a cargo de Miren Bartolomé con 4.32 y campeona de España y un gran título saltando en casa del gallego de Marín, Jean Marie Okutu en longitud. 

La plusmarquista española de triple Ana Peleteiro sumó su quinto título en esta prueba en la sesión vespertina, al saltar 13.90.



Otra gran estrella del panorama español, el plusmarquista español de 60m vallas y subcampeón olímpico en 2016 amén de medallista de bronce el pasado año en Doha Orlando Ortega, no falló y se hizo con el oro de forma rotunda y además ralizando en semifinales una marca de 7.54 mejorando una centésima su mejor marca española del año; en la final realizó 7.56 relegando a la segunda posición al joven Enrique Llopis (C.A.Gandía) y tercero Yidiel Contreras (Playas de Castellón).  



Más igualdad imposible por el oro en la final que cerraba la jornada de tarde, los 60m femeninos, donde la líder española del año, la sevillana Maribel Pérez (Valencia Club Atletismo) y otra de las revelaciones de la velocidad Aitana Rodrigo (At. San Sebastián), igualaban en todo en la línea de meta; ambas realizaban el mismo tiempo 7.38 y las mismas milésimas y se repartían el oro, primera vez en la historia que ocurre esta circunstancia en esta prueba; tercera fue otra de las sensaciones de la velocidad que ha mejorando de forma relevante como es Ona Rossell (Cornellà At.) con 7.40. 



El 3.000m tanto masculino como femenino arrojaron dos campeones que repiten en los más alto del podio; primeramente fue Adel Mechaal (New Balance Team) quien se mostró como el más fuerte en la parte final de la prueba, que si primero salió lenta, se fue animando a medida que pasaban las vueltas en las que llegó a liderar Ouassim Oumaiz que no pudo responder al ataque primero de Mechaal y después del sorprendente Gonzalo García que dio un golpe de efecto en la vuelta final que le distanció de sus rivales y donde sólo Mechaal fue capaz de alcanzarle para alzarse con el oro (8:15.74) siendo la plata para el atleta del Playas de Castellón y el bronce, en lucha fratricida por detrás, para Fernando Carro (C.D.Nike Running9 en su única carrera bajo techo de la temporada.  

En mujeres, con la presencia de la atleta más joven del campeonato, la gallega Xelia Martínez (14 años) que venía de ganar la semana pasada en Soria la prueba sub16 del campo a través por clubes, que fue llevaba en volandas por la amplia hinchada que no paró de animarla, sobre tood en las primeras vueltas donde quiso cobrar protagonismo, pero pronto las favoritas se colocaron en posiciones de cabeza formándose un trio formado por Celia Antón, que tomaba el mando, Maitane Melero y Beatriz Álvarez. Fue la navarra Melero (campeona hace dos años) quien se asomó a la cabeza y animando el ritmo se marchó de sus rivales hacia meta para lograr un nuevo título (9.12.29), siendo segunda una gran Beatriz Álvarez (Bilbao Atletismo) con 9:15.01 y tercera Lucía Rodríguez (CD Nike Runnin) viniendo de atrás hacia adelante y ante el hundimiento de Celia Antón, logrando el bronce con una marca personal 9:19.54. 

En pértiga, Igor Bychkov (Playas de Castellón) se hacía con un nuevo título, el quinto en pista cubierta, superando esta vez el listón en 5.42, intentando 5.61 en vano, con segunda plaza para el navarro Adrián Vallés (Pamplona At.) 5.42 y tercero Isidro Leyva (Cueva de Nerja-UMA) con 5.32 que se asoma a un podio absoluto. 

El malagueño Borja Vivas (Málaga At.), ocho veces campeón de España en pista cubierta en peso, volvía este invierno a la competición, tras un pasado año cargado de lesiones con operación de por medio y tras unas competiciones donde no había superado los 19 metros, sacó aquí en Ourense su mejor versión de antaño logrando sendos lanzamientos primero de 19.51 que le colocaba en primera posición y rematando en el sexto y último con 19.53 que hacía justo honor a su noveno título bajo techo ante la alegría y sorpresa del que fuera subcampeón de Europa al aire libre hace casi seis años en Zurich; en cambio, Carlos Tobalina (F.C.Barcelona), que partía como gran favorito para el triunfo, no tuvo su día y sólo le salvó el último tiro de 19.32 para "salvar los muebles" y hacerse con la medalla de plata siendo la plata para Ángel Poveda (Alcampo Scorpio-71) con marca personal de 18.22. 

En altura masculina se vio a un nuevo campeón que se asoma al palmarés histórico: Alexis Sastre (Playas de Castellón) que realizó el mejor concurso de su vida donde fue subiendo una y otra por encima de la marca personal que traía a Ourense de 2.15 y fue superando 2.16, 2.18 y 2.20 a la primera para rematar el triunfo con 2.22 a la tercera. Excepcional la actuación del saltador castellonense que tenía palabras de admiración hacia sus rivales en esta final; segundo fue el que venía como líder español el andaluza Carlos Rojas (Unicaja Jaen Paraíso Interior) 2.18 y tercero Miguel Ángel Sancho (Playas de Castellón), que ya fue campeón en tres ocasiones, con 2.16. 

La última final de la tarde fue el pentatlón femenino donde hasta la última prueba, el 800m nada estaba decidido por el oro donde María Vicente (C.D.Nike Runing) partía con 100 puntos de ventaja sobre Claudia Conte (Playas de Castellón) como margen para defender el título logrado el pasado año; la castellonense salió decidida a poner distancia con la plusmarquista nacional y pronto sacó distancia a la catalana pero no fue suficiente para superarla en la clasificación final donde Vicente venció con 4.143 punto dejando a 20 puntos a Conte 4.123 y muy cerca también Patricia Ortega (At. San Sebastián) (la ganadora del 800m) con 4.118 puntos.









In memoriam de José Caride Cortizo



Con Caride e Carnicero en outubro de 2018
Recibo hoxe a triste noticia do falecemento do meu amigo José Caride Cortizo, un gran ourensán dedicado ao mundo da empresa.

Era fillo de  Pegerto Caride, industrial  carroceiro, e a súa traxectoria desenvolveuse en empresas fundamentalmente relacionadas co automóbil, a  carroceira Unicar e o Grupo  Moyvesa, do que foi o seu presidente e que chegou a ter varios centros en Galicia representando a marca  Opel.
O 13 de xaneiro de 1979 formouse a nova Directiva da Cámara oficial de Comercio e Industria de Ourense, que presidiu ata 1983 con gran acerto.

Foi un membro moi destacado da Igrexa Evanxelica Bonhome de Ourense. 

O pasado ano mantiven varios contactos con Pepe Caride con ocasión da presentación no Liceo do libro "A Reforma Protestante e a Biblia do Oso", no que falou en representación da editora do libro. E logo no acto de emisión dun selo dedicado aos 450 Anos da Biblia do Oso e do V centenario da Reforma Protestante. 

E lembro con satisfacción tamén unha comida en outubro de 2018 no restaurante do Liceo que compartin con Pepe e co seu gran amigo José Luis Fernández Carnicero, que foi o que peticionou o selo.

Ese día Pepe Caride obsequioume cun exemplar facsímile da Biblia en tradución de  Casiodoro de la Reina.
Na dedicatoria agradecíame o apoio que preste para a aprobación do selo antes mencionado. Pero ademais engadiu a seguinte referencia:Timoteo 3:16-17 

Agora leo estes versículos:

“16 Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia, 

17 a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra.

Descanse en paz.











viernes, 28 de febrero de 2020

El GPP presenta un Plan de Choque para relanzar el sector agroalimentario


Hoy el Grupo Parlamentario Popular registró una Proposición en el Congreso en la que presenta su Plan de Choque para relanzar el sector agroalimentario español, que incluye 29 medidas urgentes en materia presupuestaria, fiscal y comunitaria, entre ellas el establecimiento de mecanismos de compensación ante la alarmante subida de costes del sector.

La iniciativa, firmada por Cayetana Álvarez de Toledo y por la portavoz de Agricultura del GPP, Milagros Marcos, destaca en su exposición de motivos la disminución de la renta agraria bajo el mandato del Gobierno socialista, así como el aumento del paro agrícola. Se trata, por tanto, de resolver los problemas que ha generado la inacción del Gobierno de Sánchez.

Asimismo, se pone de manifiesto la importancia de una buena negociación de la PAC para la viabilidad de buena parte de las explotaciones agrarias, a lo que se suma la crisis de precios y también la de aranceles impuestos por la administración norteamericana a productos españoles como el aceite, la aceituna o el vino.

Por ello, el Grupo Popular considera que es necesario adoptar medidas con carácter urgente para paliar dichas dificultades y para mantener un sector moderno, competitivo y sostenible, y se insta al Gobierno en primer lugar a elaborar un Plan para la gestión de Crisis Agrarias y Estabilización de Rentas que permita dar respuesta inmediata cuando surjan situaciones imprevistas.

IMPACTO DEL SMI Y OTRAS MEDIDAS

Entre las propuestas del GPP figura la de analizar el impacto de la subida del Salario Mínimo Interprofesional, por regiones y sectores, en la rentabilidad y viabilidad de las explotaciones agrarias, para poder establecer mecanismos de compensación.

Otras medidas serían la de establecer un nuevo Plan de Seguros Agrarios que haga atractiva su contratación, con seguro de ingresos asociado a variaciones de precios; reducción de módulos fiscales en sectores con problemas; desgravar las primas a la primera instalación de jóvenes y a inversiones en explotaciones agrarias; préstamos bonificados para sectores en crisis; bonificar las cotizaciones a la Seguridad Social; tarifa eléctrica especial para que no se pague la potencia máxima cuando la actividad es menor a 12 meses, o promoción de energías alternativas.

Asimismo, se pretende la modernización de regadíos, garantizar el acceso ágil a internet en todos los municipios rurales, aprobar un Plan de control de la fauna silvestre y renegociar con eficacia los aranceles que penalizan las ventas de productos españoles muy por encima de nuestros competidores europeos.

En relación a la cadena alimentaria, entre las medidas propuestas está la de reforzar los instrumentos de vigilancia económica y sistemas de alerta temprana; implantación de medidas de garantía para estabilización de rentas que complementen la PAC, facilitando a los productores la gestión de la volatilidad y el futuro de su actividad; realizar la transposición de la directiva relativa a prácticas comerciales desleales en la cadena de suministro agrícola y alimentario; afrontar reformas legislativas para impedir de manera efectiva la venta a pérdidas, y alcanzar un consenso para garantizar la estabilidad de los precios.

Finalmente, se insta a la Unión Europea y a sus países miembros a un mayor control, en cantidad y calidad, de las importaciones de terceros países, garantizando la competencia en igualdad de condiciones. Se trata, además de impulsar ayudas europeas para las zonas especialmente despobladas, de restablecer las relaciones diplomáticas y comerciales precisas para que nuestros productos no estén sometidos a aranceles diferentes a los de nuestros países competidores.

En cuanto a la PAC, el GPP insta al Gobierno a que negocie los recursos necesarios para asegurar una renta viable y la sostenibilidad del sector a largo plazo, nunca con una dotación inferior a la actual. Este paquete de medidas se produce tras un diálogo del PP con las asociaciones agrarias, al contrario que ha hecho el Gobierno en su reciente Real Decreto.

jueves, 27 de febrero de 2020

Adif confirmou hoxe un novo retraso ao situar en xuño de 2021 a entrada en servizo do AVE a Galicia


Hoxe o Director Xeral de Adif Alta Velocidade, Juan Pablo Villanueva, supervisou o avance dos traballos de montaxe de vía do tramo Pedralba de la Pradería-Ourense, pertencente á Liña de Alta Velocidade (LAV) Madrid-Galicia.

Nunna nota informa ADIF-AV que “A visita iniciouse no túnel  bitubo (unha vía por cada tubo) de O Corno, onde se revisaron os labores de  hormigonado da vía en placa. Seguidamente visitouse o túnel  bitubo de  Corga de Vela (subtramo Prado-Porto), onde se puideron contemplar os labores de descarga de carril sobre a placa xa executada.

Montaxe de vía

No tramo Pedralba de la Pradería – Ourense, xa están montados ao redor de 70 km da vía dereita, do total de 101 km de nova plataforma entre  Pedralba e Taboadela. Espérase ter continuidade en vía dereita desde  Pedralba a Taboadela (e por extensión de Madrid a Taboadela) en ancho estándar (1.435 mm) a mediados do mes de marzo, e as dúas vías totalmente terminadas en xuño.

O  hormigonado da vía en placa en vía dereita está completado desde o mes de xaneiro, e sobre ela estase montando o carril que queda á súa cota definitiva cun avance semanal de 17,8 km. Actualmente estase  hormigonando a placa na vía esquerda dos túneles de  Cañizo,  Bolaños,  Corno e  Seiró.

O tramo  Pedralba-Ourense é único en España pola súa alta de concentración de vía en placa (sobre formigón, en lugar de sobre o tradicional  balasto), un 72% do total do tramo.

O rendemento de execución da vía en placa en vía dereita foi de 5 km semanais, logrado con ata 5 equipos traballando simultaneamente. Un rendemento un 30% superior ao logrado en tramos comparables como os túneles de  Guadarrama (28 km de vía en placa en cada un dos dous tubos).

Preguntado polos periodistas – os únicos invitados - manifestou que  “están en disposición de  poner o VAVE en servizo ata Ourense e xuño de 2021”

Pola súa a XUNTA de Galicia – que non foi invitada a esta visita – difundíu unha nota na que “lamenta que o Goberno de España desprece sistematicamente as solicitudes de información sobre o AVE mentres aumenta o retraso acumulado nas obras”. 

E engade “O director xeral de Adif Alta Velocidade realizou hoxe unha visita institucional de supervisión dos traballos na liña entre Madrid e Galicia sen convocar a ningún representante do Goberno galego, que ven demandando de forma reiterada información oficial sobre a evolución das obras.

A Xunta continúa á espera de que o Ministerio de Transportes dea unha resposta á solicitude formulada pola conselleira de Infraestruturas e Mobilidade, Ethel Vázquez, de constitución dunha comisión de seguimento das obras do AVE a Galicia, similar ás creadas con outras comunidades autónomas.

A Administración autonómica lamenta, tamén, que o alto cargo de Adif confirmase  hoxe un novo retraso, ao situar en xuño de 2021 a entrada en servizo do AVE a Galicia. Ademais, sinala a incoherencia que supón que o administrador ferroviario concrete ata o mes de entrada en servizo cando nin tan sequera comezaron as probas de seguridade, un cambio significativo no criterio habitual de Adif.

O director xeral do organismo, situou ademais a finais de xuño deste ano a posta en servizo do treito entre Zamora e Pedralba, que estaba comprometida polo ministro José Luis Ábalos para o ano 2019.

O ministro de Transportes comprometeu oficialmente en Galicia que as obras do AVE rematarían a finais de 2019. A Xunta considera que José Luis Ábalos debe exixir explicacións e responsabilidades dos técnicos de Adif que lle trasladaron un cronograma que non se cumpriu.”


miércoles, 26 de febrero de 2020

Formulando preguntas ao ministro Ábalos sobre a LAV a Galicia

Celebramos esta tarde una sesión de la Comisión de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana en la que compareció el ministro José Luis Ábalos.

Después de escuchar su intervención en la que habló de las líneas generales de la política de su departamento en esta Legislatura, fue el turno de los grupos parlamentarios.

Dentro del correspondiente al Grupo Popular, repartimos los quince minutos de que disponíamos entre Andrés Lorite, Ana Zurita y yo mismo.

Dedique tres minutos de intervención a hablar de la línea de AVE a Galicia, considerándolo como un proyecto de Estado:

Recordé al Sr. Ábalos que en su primera comparecencia como ministro en la Comisión de Fomento del Congreso el 12 de julio de 2018 preguntado sobre si seguiría impulsando las obras de la  LAV a Galicia para posibilitar el cumplimiento del compromiso ministerial contraído y con cronograma avalado por  Adif Alta Velocidad dijo: “Que antes de que termine 2018 estarán finalizadas las obras entre Zamora y Pedralba de la Pradería y a finales de 2019 entre Pedralba de la Pradería y Ourense”. Y le recordé que esto mismo fue ratificado por la presidenta de ADIF en una conferencia en Ourense en noviembre del mismo año.

Le dije que la  realidad fue que ADIF-AV no concluyó las obras entre Zamora y Pedralba en diciembre de 2018 sino en el verano de 2019. Y por consiguiente tampoco se iniciaron a tiempo las pruebas. Y que ahora hora aguardamos a que concluyan y la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria autorice la circulación.

Y que tampoco concluyeron a finales de 2019 las obras desde Pedralba hasta Taboadela, ni las de adaptación del tramo actual de 14 Km hasta Ourense. Siguen en curso y van claramente retrasadas como los medios de comunicación, expertos de la Xunta y nosotros mismo comprobamos.

Y puntualicé al Sr. Ábalos que las pruebas de la que habló ayer en el Senado, diciendo que se iniciarían en marzo de este año no son pruebas de la línea, sino que son pruebas de una parte concreta de las obras de plataforma (la carga de los viaductos). Y por cierto se hacen con retraso.

Y le pregunté: ¿Cuándo concluirán las obras, incluido el montaje de la vía (balasto, traviesas, carril, sistemas de seguridad, electrificación, etc.) en el tramo entre Pedralba y Ourense?

Luego le recordé que tampoco licitó ADIF-AV las obras del último tramo de la LAV, el de nueva construcción entre Taboadela y Ourense, que es necesario para la fiabilidad de la línea que no podría nunca quedarse con una solución provisional de vía única. Y que el 7 de marzo de 2019, ADIF-AV publicó en Diario Oficial da Unión Europea unos preanuncios que preveían la licitación en julio de 2019 de los tramos de plataforma Taboadela-Túnel de  Rante-Seixalbo, por importe de 118 millones de euros, IVA excluido.
Y le pregunté: ¿Cuándo van a licitar estas obras?

También le hablé que tampoco licitó ADIF-AV las obras en la estación de Ourense referidas a la losa de cubrimiento de la playa de vías, ni del viario rodado sobre las mismas, pese a que en marzo de 2019, en el DOUE había preanunciado como fecha estimada de publicación del anuncio de licitación el 1 de julio de 2019.

Y le pregunté: ¿Cuándo van a licitar estas obras?

Finalmente le dije ¿Es conocedor Vd. de que los retrasos de la alimentación eléctrica de esta línea y que el  proyecto constructivo de la línea de alta tensión 220  Kv Conso- As Portas y la subestación de  As Portas, necesaria para unas buenas circulaciones de trenes, sigue en redacción, cuando ya deberían haberse licitado las obras? 
Y le pregunté: ¿Cuándo van a licitar estas obras?.

De estas cuatro preguntas, el ministro sólo respondió a la primera manifestando que será en primavera cuando concluyan las obras entre Pedralba y Ourense, pero sin dar ninguna precisión explicativa.

Es muy decepcionante e incluso indignante el silencio de Ábalos sobre el último tramo de la LAV, el de nueva construcción entre Taboadela y Ourense y sobre las obras de integración ferroviaria en la estación de Ourense.









martes, 25 de febrero de 2020

En la segunda sesión de la Red Parlamentaria Global de la OCDE


Participo hoy en la segunda sesión de la Red Parlamentaria Global de la OCDE en la que los 164 parlamentarios asistentes escuchamos las siguientes ponencias:

Perspectivas económicas mundiales – Repensar la política en un mundo en evolución.

Laurence Boone, Economista Jefe, Directora del Departamento de Asuntos Económicos y Asesora Especial del Secretario General, OCDE.

Ponente: Pier Carlo Padoan, Miembro del Parlamento, Italia.

PISA & el futuro del trabajo.

Andreas Schleicher, Director de Educación y Formación Profesional y Asesor Especial del Secretario General, OCDE

Ponente: Gunilla Svantorp, Miembro del Parlamento, Suecia.

Punto de vista sobre los retos fiscales que plantea la digitalización de la economía.

Pascal Saint-Amans, Director del Centro de Política y Administración Tributaria de la OCDE
Comentaristas: 
Jong Seok Kim, Miembro del Parlamento, CoreaChristian Levrat, Miembro del Parlamento, Suiza

Evaluación económica y de impacto.

David Bradbury, Jefe de la División de Política Tributaria y Estadística, Centro de Política y Administración Tributaria, OCDE
Resultados preliminares del análisis económico y de la evaluación de impacto de las propuestas de dos pilares.

Pilar 1: Distribución de los ingresos de las empresas multinacionales.



Matt Andrew, Asesor Superior de Tributación, Centro de Política y Administración Tributaria, OCDE.

Sophie Chatel, Jefa de Unidad, Convenios fiscales, División de Tratados Fiscales, Precios de Transferencia y Transacciones Financieras, Centro de Política y Administración Tributaria, OCDE

Presentación de las grandes líneas acordadas sobre la base del «Enfoque Unificado» del Pilar 1, tales como el nuevo derecho de imposición que afectaría a determinadas empresas multinacionales, el lugar donde debe pagarse el impuesto (reglas llamadas «del vínculo»)y la parte de los beneficios de las empresas multinacionales que deberían imponerse en una jurisdicción determinada (reglas llamadas de «distribución de beneficios»)

Pilar 2: Fiscalidad mundial contra la erosión de la base imponible.

Achim Pross, Jefe de División, Cooperación Internacional y Administración Tributaria, Centro de Política y Administración Tributaria, OCDE

Presentación del Pilar 2, que tiene por objeto resolver otros problemas pendientes en materia de erosión de la base imponible y de transferencia de beneficios (BEPS) y garantizar que las empresas multinacionales estén sujetas a un nivel mínimo de imposición.





lunes, 24 de febrero de 2020

En la reunión de la Red Parlamentaria Global de la OCDE

Asisto hoy en Paris a la reunión de la Red Parlamentaria Global de la OCDE

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico es una organización internacional cuya misión es diseñar políticas mejores para una vida mejor. Su objetivo es promover políticas que favorezcan la prosperidad, la igualdad, las oportunidades y el bienestar para todas las personas. Con el aval de casi 60 años de experiencia y conocimientos para preparar mejor el mundo de mañana.
           
La OCDE reconoce el papel crucial que desempeñan los parlamentarios por su influencia en la elaboración de políticas nacionales, regionales e internacionales. 

La Red Parlamentaria Global de la OCDE se creó en 2011 para favorecer un diálogo significativo entre los legisladores y los funcionarios parlamentarios sobre las buenas prácticas y la mejor manera de convertirlas en legislación.

La Red se reúne dos o tres veces al año en la sede de la OCDE de París y con carácter itinerante en la sede de un parlamento nacional. Se celebran también reuniones bilaterales de parlamentarios con expertos de la OCDE y delegaciones nacionales para abordar cuestiones claves.

En la sesión de hoy por la tarde dio la bienvenida a los 164 parlamentarios de todo el mundo, Anthony Gooch, Director de Asuntos Públicos y de Comunicación de la OCDE y presentó a los ponentes.

Intervino en primer lugar Fatih Birol, Director Ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía, que habló de las Perspectivas energéticas globales y su impacto en la seguridad energética y el desarrollo sostenible.

Y luego Young Tae Kim, Secretario General, del Foro Internacional de Transporte presentó que habló de las últimas innovaciones en materia de transporte para el desarrollo sostenible.

Finalizada su presentación, tome la palabra domo disertante en nombre de la delegación del Congreso de los Diputados.

Entre otras cosas dije:

¨ En España, apostamos por una estrategia de movilidad sostenible y conectada para luchar contra el cambio climático desde la movilidad y el transporte.

En mi país, el sector del transporte representa más del 40% del consumo final de energía. Es responsable del 27 % de las emisiones directas de gases de efecto invernadero.

Creemos en políticas de transporte integradas en su funcionamiento, centradas en los ciudadanos, eficaces, sostenibles y seguras, que garanticen la conectividad para todos y faciliten la circulación de personas y mercancías. 

Hace muchos años que en España invertimos en infraestructuras de transporte, contribuyendo de manera decisiva al desarrollo económico y a la cohesión territorial de nuestro país. Y ahora nos centramos en mantenerlos y optimizar el uso de nuestras redes de transporte.

Sin olvidar las redes de transporte de la Unión Europea que contribuyen a consolidar y mejorar la conectividad entre los países y las regiones del mundo. Esto es especialmente importante para España como gran potencia turística.

También hemos mejorado las redes ferroviarias de proximidad, que son medios de transporte absolutamente necesarios, especialmente en las aglomeraciones urbanas. En España, los trenes de proximidad y de media distancia transportaron en 2019 a 475,9 millones de pasajeros.

Desde hace varios años, es un objetivo de nuestros gobiernos contribuir, desde el sector del transporte, a la reducción de la huella de carbono. En los diferentes modos de transporte, reforzando el papel del ferrocarril de los transportes públicos, la eficiencia energética y, en particular, la promoción del uso del gas natural licuado tanto en el lado de la oferta como en el de la demanda, puesta a disposición de los buques para el suministro en el marco de su adaptación. 

Consideramos que los poderes públicos deben facilitar la aplicación de las innovaciones tecnológicas disponibles y transformar las infraestructuras en redes inteligentes y sostenibles, introduciendo innovaciones que tengan un impacto significativo en la política medioambiental de los transportes y para ayudar a generar nuevos modelos de movilidad ya solicitados por la sociedad.

En España trabajamos intensamente en la intermodalidad de todos los modos de transporte. Y también trabajamos en infraestructuras que facilitan los servicios de transporte, gracias a la gestión de las grandes bases de datos existentes sobre transporte (big data)que pueden ser una ayuda valiosa para gestionar más eficazmente tanto los tráficos actuales como los futuros.

Un ejemplo de ello es un reciente estudio piloto titulado “Estudio sobre la movilidad interprovincial de los viajeros que utilizan la tecnología Big Data”publicado en diciembre del año pasado como contenido significativo en los contenidos disponibles en el Observatorio de Transporte y Logística de España, utilizando BIG DATA para la detección cada vez más precisa, económico y rápido de la demanda de transporte y otros aspectos de la movilidad, de manera alternativa a la metodología clásica de las encuestas directas a los ciudadanos¨







domingo, 23 de febrero de 2020

Polas ribeiras do Miño e do Loña




Esta soleada mañá dominical, saín a correr polas riberas dos nosos ríos, primeiro ata Oira, cruzando o Miño e despois das do Loña.


Aquí vexo unha vez máis a sua fermosa ponte de corte medieval, dun só arco asentada sobre bolas graníticas da que temos unha primeira referencia no ano 1238

Ambos ríos levaban bos caudais, pero sensiblemente menores aos impresionantes do pasado mes de decembro.


Unha boa maneira de celebrar o meu 62 aniversario.



sábado, 22 de febrero de 2020

Vendo as obras de construción do aparcadoiro e da estación de autobuses


Visito á primeira hora de hoxe, nunha fría mañá e con néboa, a estación intermodal de Ourense, coa finalidade de ver o estado no que se atopan as obras de construción do aparcadoiro e da estación de autobuses.

E constato que avanzan ambas as a bo ritmo.

Respecto do novo aparcadoiro, lembro que en marzo de 2019 o Consello de Administración de  Adif Alta aprobou a adxudicación á empresa Acciona, por importe de 5.491.603,69 euros (IVE incluído), a construción dun novo aparcadoiro na estación intermodal de Ourense.

A súa construción responde ao Convenio Marco de Colaboración subscrito o 22 de xuño de 2016 - na etapa de goberno do Partido Popular- entre o Ministerio de Fomento,  Adif AV, a Xunta de Galicia e o Concello de Ourense, para o desenvolvemento da futura estación intermodal na cidade e a súa contorna urbana.

Situado baixo a área de aparcadoiro da actual praza da estación, terá unha superficie total de 8.645 metros cadrados distribuídos en dous andares en que se repartirán as 302 prazas e xunto á nova estación de autobuses, garantindo o efectivo intercambio modal para os usuarios.

O soto 1 albergará 145 prazas e o soto 2 inclúe 157. Do total de prazas reservaranse cinco en cada soto para persoas con mobilidade reducida.

Este aparcadoiro subterráneo dará servizo ao complexo intermodal pero tamén ao barrio da Ponte, onde abundan os edificios sen garaxe e falta un espazo de estacionamento de estas características e capacidade.


Tamén vexo que avanzan os traballos da nova terminal intermodal de autobuses, tanto de escavación e movemento de terras como as incipientes cimentacións da estrutura do edificio da estación.

Unhas obras reanudadas logo de que fose liberada a praia de vías por parte do Adif, que ocupaban parte do espazo no que se asentará a terminal.


Está previsto que na próxima primavera estea finalizada a estrutura do edificio da  terminal de autobuses, máis de 700 m² para albergar servizos de venda de billetes, consigna, oficinas, aseos, ademais de 13 dársenas de operación e outras 3 de regulación.

Interesante información en “La Región” sobre las repetidas incidencias en las líneas ferroviarias de Galicia


Publica hoy el diario “La Región” una información del periodista José Cruz que titula “Renfe atribuye solo a “causas imprevistas" las incidencias” y subtitula: “La compañía asegura que los trenes pasan un plan de mantenimiento desde el primer momento”.

Reseño íntegramente lo publicado pues parte como fuente informativa de la respuesta que el Gobierno dio a tres preguntas parlamentarias que formalizamos los diputados ourensanos y lucenses del Partido Popular en el Congreso.

Dice así:

“La compañía Renfe atribuyó a "causas imprevistas" las incidencias que registra la línea de ferrocarril León-A Coruña. Así consta en la respuesta del Gobierno central a las cuatro preguntas que el Grupo Popular dirigió al Gobierno central, en el Congreso. "Renfe tiene como objetivo prestar el servicio con el mayor índice de calidad posible", dice el escrito del Ejecutivo, que continúa advirtiendo, eso sí, que "en ocasiones" surgen imprevistos: "Temporales, arrollamientos, avería sobrevenida del material, indisposición del maquinista,...". Por todo ello, la empresa ferroviaria considera "materialmente imposible prever dichas situaciones".

Una de estas se produjo este mismo jueves, cuando el Tren Hotel Vigo-Barcelona, que pasó por Ourense a las 17,55 horas, teniendo la parada en A Rúa fijada para las 21,41 horas, llegó a esta estación sobre las 2,00 horas del viernes. Un desprendimiento de piedras y tierra en la boca de un túnel tuvo la culpa de esta nueva incidencia.

Las explicaciones de Renfe aparecen recogidas en la respuesta del Gobierno a las preguntas que formularon conjuntamente los diputados ourensanos del PP Celso Delgado Arce y Ana Belén Vázquez Blanco, además de los populares lucenses Joaquín García Díez y Jaime De Olano Vela.

La empresa se refirió al tren 12.608, averiado el 12 de enero, entre Freixeiro y San Clodio. Renfe se limitó a explicar que el problema fue causado por la rotura de la tubería de salida del compresor, "no siendo posible su remolcado". Además, aseguró que todos los convoyes de Galicia y demás comunidades autónomas "se someten a un plan de mantenimiento desde el inicio de su entrada en servicio", un seguimiento que incluye "las revisiones necesarias, lo que no impide que se produzcan esporádicamente averías que afecten al normal funcionamiento del servicio".

Culpa a averías, temporales, arrollamientos o indisposición del maquinista

También se refirió la respuesta del Gobierno a la plantilla de Renfe. En su escrito eludió dar cifras, limitándose a apuntar que "se adecúa a las cargas de trabajo y a la oferta comercial" y que cuando se produce una disminución de efectivos en ciertas residencias laborales, esta se cubre, "en muchas ocasiones, por personal de otras residencias, ajustando los cuadros de servicio a las necesidades productivas".

"Bajó el nivel en el mantenimiento"


En sus preguntas, los diputados populares se interesaron por las causas del incidente del 12 de enero, cuando un tren que salió de Vigo-Guixar con destino a León se averió a menos de dos kilómetros de San Clodio-Quiroga. También por las medidas que Renfe adoptará para evitar que se repitan este tipo de situaciones, así como las "numerosas y frecuentes incidencias en los servicios ferroviarios de Galicia", bien sean provocadas por el material rodante o por la infraestructura, en las líneas Vigo-Ourense-Ponferrada y  A Coruña-Lugo-Monforte. En su último escrito se interesaron por la plantilla de los talleres de Ourense y Monforte, preguntando si es suficiente.

"La respuesta es insuficiente", dijo el diputado popular Celso Delgado, nada más conocer las explicaciones de Renfe. "No da respuesta a la preocupación por las medidas a adoptar", añadió. Tambien se quejó del uso del calificativo "esporádicas" empleado para referirse a las "constantes averías. Es querer negar una realidad". Delgado Arce afirmó que "los problemas de los maquinistas no son por indisposiciones" y también que "los trenes no están mantenidos. Se bajó mucho el nivel en el mantenimiento", según consideró."


Comentario: a mi juicio la respuesta es claramente incompleta, insuficiente y evasiva.

De un modo muy sucinto se identifica la causa del incidente ferroviario ocurrido el 12 de enero de 2020 cuando el tren regional que salió a las 14:35 de la estación de Vigo-Guixar, con destino León, se averió a menos de dos kilómetros de la estación de San Clodio-Quiroga. 

Pero no hay respuesta a la pregunta de qué medidas va a adoptar RENFE para que no se repitan incidentes ferroviarios como el anteriormente mencionado. 

Tampoco el Gobierno responde a la muy concreta pregunta que le hicimos: ¿Dispone RENFE de una plantilla suficiente en los talleres de Ourense y de Monforte de Lemos, que pueda atender con prontitud las incidencias que se producen con demasiada frecuencia en el material rodante que realizan los servicios comerciales de larga y media distancia que pasan por estas estaciones?.
Su respuesta es genérica “ la plantilla se adecúa a las cargas de trabajo y a la oferta comercial…” Todo indica, lo que nosotros ya conocemos, no hay medios sufcientes en los talleres y no se quiere reconocer.
Una vez más decepcionante la dirección de RENFE en sus respuestas parlamentarias en las que la transparencia y la información veraz brilla por su ausencia.
Seguiremos insistiendo y trasladando la preocupaciñon de los usuarios del ferrocarril que desgraciadamente sufren estos incidentes no de una manera "esporádica", si no muy "frecuente".