“La AIReF tiene el mandato de informar, antes
del 15 de julio, sobre el cumplimiento de los objetivos de estabilidad, deuda y
regla de gasto del ejercicio en curso. Sin embargo, este año los objetivos para
2020 se han visto superados por la crisis, lo que ha imposibilitado que AIReF
pueda informar sobre su cumplimiento, desplazando el foco del análisis desde el
cálculo de probabilidades de cumplimiento hacia la evaluación de las
previsiones de déficit y deuda.
La actualización de las previsiones se
produce, de hecho, en un contexto todavía de elevada incertidumbre que impide
retomar el enfoque tradicional. La institución mantiene, por tanto, el esquema
de dos escenarios alternativos y estima un déficit de las AAPP para 2020 del
11,9%, que podría alcanzar el 14,4% si se materializa el escenario más adverso,
frente al rango del 10,9% y 13,8% planteado en mayo. La caída de la actividad
económica, por su parte, se situará entre -10,1% y -12,4%, en función de la
duración de la pandemia y la capacidad de recuperación de la economía española,
frente al -8,9 y -11,7% estimado previamente.
La revisión de las estimaciones
macroeconómicas está en línea con otras instituciones y organismos nacionales e
internacionales y se debe principalmente a la mayor contracción del PIB
estimada para el segundo trimestre de 2020. Esta mayor contracción viene
marcada por la evolución adversa de algunas actividades de elevada importancia
en la estructura productiva de España, que continúan afectadas de manera muy
negativa por las necesarias medidas de distanciamiento social y la contracción
de los flujos de turismo internacional.
En 2021, la AIReF espera una recuperación
incompleta y moderada por la persistencia de las medidas de distanciamiento
social, la elevada participación en la estructura productiva de las actividades
con mayor interacción social, la temporalidad del empleo y una demografía
empresarial con una mayor participación de pequeñas y medianas empresas más
vulnerables a las dificultades de financiación.
En materia presupuestaria, la AIReF estima un
déficit de las AAPP para 2020 del 11,9%, que podría alcanzar el 14,4% si se
materializa el escenario más adverso. Respecto al informe anterior, la AIReF ha
incrementado su estimación de déficit en 1% en el escenario 1 por las nuevas medidas
aprobadas, y, en menor cuantía, por la revisión de las previsiones
macroeconómicas. En el escenario más adverso, la revisión ha sido menor, 0,6%
del PIB, y se debe esencialmente a las nuevas medidas.
En concreto, las nuevas medidas o la extensión
de las ya existentes suponen un incremento del déficit de 0,8% o 0,6% del PIB,
según el escenario. Entre estas medidas destacan la aprobación del Ingreso
Mínimo Vital, la extensión de vigencia de los ERTE y la extensión y
reformulación de las prestaciones para autónomos. Además, las administraciones
territoriales han aprobado nuevas medidas y se ha actualizado la estimación del
impacto de la crisis sobre el gasto sanitario. Por su parte, la revisión del
escenario macroeconómico implica un deterioro adicional del déficit de 0,2% del
PIB en el escenario 1 por el incremento del peso del déficit sobre un PIB menor
(efecto denominador), la revisión de las previsiones de ingresos y la revisión
al alza del gasto en desempleo. En el escenario 2, la revisión a la baja del
PIB presenta una composición con efectos diferenciados sobre las variables
fiscales, por lo que no se produce un incremento del déficit a pesar del menor
crecimiento previsto.
Los ingresos de las AAPP se situarán en el
40,3% del PIB en 2020 si se materializa cualquiera de los dos escenarios. Esto
supone una revisión al alza que se debe a que las exoneraciones de cotizaciones
sociales por los ERTE y para autónomos no se consideran menores ingresos en
Contabilidad Nacional, sino mayores gastos en subvenciones. Excluido este
efecto, los ingresos se han revisado en el escenario 1 a la baja en 0,2% del
PIB, mientras que se mantienen en el escenario 2. La recaudación por IRPF está
teniendo un comportamiento mejor de lo esperado, pero no compensa la revisión a
la baja en el IVA, el Impuesto sobre Sociedades e Impuestos Especiales.
Por su parte, los gastos de las AAPP
alcanzarán el 52,2% del PIB en el escenario 1, elevándose hasta el 54,8% en el
escenario 2. Además del efecto de la contabilización de las exoneraciones de
las cotizaciones sociales como gasto en subvenciones, las nuevas medidas han
elevado la previsión del gasto, junto con un incremento en la estimación de la
COVID-19 en el gasto sanitario de las CCAA.
Cambios en la distribución por
subsectores
La distribución del impacto de la crisis por
subsectores se ha modificado sustancialmente desde el anterior informe,
asumiendo la Administración Central parte del deterioro de otros subsectores
mediante transferencias. Por un lado, el Gobierno ha aprobado transferencias
adicionales a los Fondos de la Seguridad Social (FSS) por importe de 15.700
millones. Por otro lado, ha aprobado el Fondo no Reembolsable para CCAA por
importe de 16.000 millones.
De esta forma, la AIReF estima un incremento
del déficit de la Administración Central de entre el 3,2% y el 2,7% hasta
alcanzar el 7,7% en el escenario 1 y el 8,3% en el escenario 2. Por su parte,
los Fondos de la Seguridad Social situarán su déficit entre el -3,9% y 5,1% del
PIB, recogiendo el impacto también de las nuevas medidas aprobadas. Las CCAA
también ven reducida su estimación de déficit, aunque en menor cuantía que las
nuevas transferencias por el mayor gasto sanitario y las nuevas medidas.
Deuda
La actualización de las previsiones no varía
sustancialmente las conclusiones del informe anterior sobre la sostenibilidad
de las finanzas públicas. La AIReF proyecta un aumento en la ratio de deuda
sobre PIB de entre 22,1 y 27,7 puntos en el año 2020, situando la ratio de
deuda sobre PIB en un rango entre el 117,6% y el 123,2% del PIB en 2020.
Las simulaciones de AIReF indican que, aun
suponiendo una reducción anual del déficit público de 0,5 puntos de PIB desde
el nivel proyectado a 2021 hasta alcanzar un superávit primario del 2%,
regresar al nivel del de deuda del 95,5% registrado a finales del año 2019
requerirá al menos dos décadas, y que, en contraste con los escenarios
proyectados por la AIReF previos a la crisis donde nivel del 60% se alcanzaba
en torno al año 2035, éste ya no se alcanzará antes del año 2050.
Recomendaciones
Para atajar la indefinición actual del marco
fiscal, la AIReF recomienda al Gobierno que clarifique, cuanto antes, el marco
fiscal aplicable a todas y cada una de las Administraciones Públicas y en
particular de cara a la elaboración del Plan Presupuestario y los presupuestos
de cada administración, lo que supone activar la cláusula de excepcionalidad
prevista en la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad
Financiera, aclarar las consecuencias del incumplimiento de las reglas fiscales
y fijar nuevos objetivos de estabilidad y deuda.
Además,
recomienda establecer una estrategia fiscal nacional a medio plazo que sirva de
orientación fiscal y garantice de manera realista y creíble la sostenibilidad
financiera de las Administraciones Públicas. Y explorar, en el marco de esa
estrategia fiscal, la implementación de las propuestas efectuadas por la AIReF
en los estudios de revisión del gasto, tanto las ya
realizadas como las que se presenten próximamente."