martes, 24 de diciembre de 2024

El Gobierno aprueba aumentar las bonificaciones de los peajes de la autopista AP-9 y desde el 1 de enero


El Consejo de Ministros, en su reunión de ayer y a propuesta del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, aprobó aumentar las bonificaciones de los peajes de las autopistas AP-9, en Galicia, y AP-66, entre Asturias y León, desde el próximo 1 de enero de 2025. Así, se autoriza a modificar los reales decretos de concesión de las autopistas para mejorar el esquema de bonificaciones vigente desde 2021 y 2022, respectivamente.

En la nota de prensa difundida dice el MITMA:

Incremento de los descuentos en AP-9

En el caso de la autopista AP-9, los vehículos ligeros que realicen más de 20 viajes al mes y paguen con telepeaje verán aumentado el descuento extra por recurrencia del 20% al 50%, mientras que los vehículos pesados verán incrementada la bonificación desde el 20% actual al 50%, desde el primer viaje e independientemente del sistema de pago y de los tramos que recorran.

Continúan en vigor el resto de las bonificaciones aprobadas en 2021 asociadas a un viaje de vuelta dentro de las 24h siguientes al viaje de ida y con mismo origen-destino pero en sentido contrario.

El Gobierno ha autorizado elevar a los 81,6 millones de euros el presupuesto previsto para financiar todos los descuentos de la AP-9 en 2025.

Desde finales de julio de 2021, cuando entró en vigor la primera mejora del esquema de bonificaciones de la AP-9, y hasta el 30 de septiembre de 2024, se han bonificado más de 66 millones de tránsitos de vehículos ligeros y casi 14 millones de vehículos pesados, generando ahorros de unos 141 millones de euros a los usuarios de la autopista del Atlántico. Adicionalmente, se han aportado más de 60 millones al sistema de compensación de las obras de ampliación de la autopista, evitando así elevar el incremento extraordinario de tarifas.

Por ejemplo, un comercial (vehículo ligero) que durante un mes recorre de lunes a sábado la AP-9 desde Ferrol hasta Vigo, parando en Santiago, Padrón y Pontevedra, y que por la tarde vuelve siempre por la carretera nacional, tiene derecho al descuento del 50% de recurrencia ya que realiza 24 desplazamientos. En concreto, si no hubiese descuentos pagaría 576 euros al mes en peajes, mientras que con las bonificaciones paga 288 euros, ahorrando 288 euros mensuales. Además, esto supone un ahorro de 172,80 euros con respecto al descuento anterior por recurrencia extraordinaria del 20%.

Por otra parte, un camión (vehículo pesado 2) que cubre la ruta entre A Coruña y Vigo cuatro veces a la semana se ahorrará 706,4 euros en peajes al mes con el nuevo descuento del 50% en cada recorrido. El peaje de los 32 desplazamientos (ida y vuelta) mensuales cuesta sin descuentos 1.412,8 euros y con la rebaja se queda en 706,4 euros. Con el descuento del RD 681/2021 del 20%, habría pagado 1.130,25 euros por lo que tiene un descuento adicional con respecto a la bonificación anterior de 423,85 euros.”

Mi valoración 

Por supuesto es positiva ya que resultaba imprescindible incrementar las bonificaciones para los usuarios recurrentes que eran tan solo del 20 %.Asi lo veníamos reclamando con insistencia.

Recuerdo como el 16 de octubre en el Pleno del Congreso tuvo lugar la comparecencia del ministro de Transportes y Movilidad Sostenible solicitada por el Grupo Parlamentario Popular (GPP), para informar sobre la posición del Gobierno en relación con la activación de la transferencia de la titularidad y gestión a la Comunidad Autónoma de Galicia de la autopista del Atlántico AP-9, así como sobre el cumplimiento de los compromisos que adquirió sobre la implantación de nuevas bonificaciones a los usuarios y el de gratuidad de la autopista expresada en la campaña de las pasadas elecciones autonómicas.

En mi intervención dije: “Usted habla también de las bonificaciones. Nosotros celebramos, obviamente, las bonificaciones, las que se han implantado y las que están pendientes de implantar,  pero tengo que decirle ―y usted también en su discurso ha querido obviarlo de una manera sorprendente― que es un hecho que este sistema de bonificaciones se viene produciendo prácticamente desde que se otorgó la primera concesión. 

Hay bonificaciones en etapas del Gobierno del Partido Socialista y en etapas de gobierno del Partido Popular. Entre otras cosas, las bonificaciones que se establecieron en febrero de 2013 por un convenio se produjeron siendo ministra del Gobierno de España una ministra del Partido Popular y se aplicó una bonificación por uso habitual a los vehículos ligeros en los tramos entre Pontevedra y Vigo, que ampliaba hasta el cien por cien el descuento existente. Es decir, claro que los ha habido, y los ha habido antes de estos y habrá otros después. Por lo tanto, obviar esto y querer negar esa realidad, nos parece muy poco serio. 

En definitiva, el camino de las bonificaciones lo aplaudimos, lo valoramos y lo han venido pidiendo el Parlamento de Galicia y la Xunta de Galicia; para eso hubo una propuesta en el año 2019, hubo un dictamen del Consello de Contas, que justamente criticaba la causa de una subida extraordinaria de los peajes, que fue un decreto de octubre del 2011, siendo ministro don José Blanco, auténticamente lesivo para los intereses de Galicia, puesto que establecía una subida acumulativa del 1 % anual durante veinte años. Tampoco se ha referido a esto; bueno, pues lo tengo que hacer yo. Pero no es mirar al pasado lo que pretendemos con esta comparecencia. Nosotros buscamos un camino hacia la transferencia de la titularidad, estamos en el camino hacia la gratuidad de la autopista. En la campaña electoral de las pasadas elecciones autonómicas, el candidato, el señor Gómez Besteiro, enarboló como gran bandera para intentar atraer el voto ―aunque luego se quedó simplemente en diez diputados― que con él la autopista sería gratuita porque tenía el aval de Pedro Sánchez. Tal cosa no sucedió, pero podemos seguir avanzando por ese camino.

Señor ministro, yo creo que lo que usted ha dicho de los enormes costes que está soportando el Estado tanto para financiar bonificaciones como para peajes en la sombra hace que este momento sea muy propicio para hablar de la posibilidad de analizar los números y los aspectos jurídicos de lo que puede ser un rescate de esta concesión. A esos efectos, también influye el hecho de los procedimientos de infracción que se han abierto en la Comisión Europea en relación con un posible incumplimiento de la normativa contractual en materia de concesión de autopistas de las dos prórrogas, de la primera y de la segunda, aunque la carta de emplazamiento más reciente hace referencia exclusivamente a la segunda. Existe una una voluntad, y la ha expresado ya este Congreso de los Diputados, de que empecemos a hablar sobre ese tema. En mi segunda intervención le voy a poner a usted de manifiesto unos estudios que se han hecho con la mejor voluntad y que queremos compartir con ustedes para ver si podemos avanzar en este terreno. Lo que no cabe y nosotros reprobamos es que no tengamos avances y que estemos día tras día en el día de la marmota. Esto los gallegos sencillamente no lo quieren, y creo que, si escucha al resto de los grupos parlamentarios que van a intervenir a continuación, verá que en algunos aspectos van a coincidir conmigo, aunque en otros no.”

Pues bien, me reafirmo en todo lo anteriormente dicho, bienvenidas las bonificaciones, pero el objetivo es la gratuidad y para ello el Gobierno tiene que actuar en los términos que solicitamos.