La nota difundida dice que: “El contrato comprende la construcción de la plataforma sobre la que se tenderá la línea, de vía doble y ancho estándar, en este tramo intermedio de su trazado a su paso por la provincia de Burgos.
La actuación constituye un nuevo desafío técnico y de ingeniería, dado que el 77% de los 8,4 km del tramo discurren en una sucesión de tres túneles y tres viaductos, con los que la nueva línea se integrará de forma respetuosa en el entorno y se adecuará el resto de las dotaciones con las que se cruza, como la A-1, que sortea en hasta dos ocasiones.
Entre las estructuras más destacadas del trazado figuran la sucesión del túnel de Pancorbo (4 km), por el que la línea cruza los Montes Obarenes, y el viaducto (1,1 km) que, justo a continuación del túnel, sobrevuela sobre la autovía, la SC-BU-7 y el Arroyo de loa Llosa.
Próxima licitación del resto de tramos
La LAV Burgos-Vitoria (96,6 km) supone el despliegue de una nueva línea de vía doble de ancho estándar y un baipás en vía única en Miranda de Ebro, que posibilitará tanto la parada de trenes en esta localidad como la circulación sin parada por el exterior del municipio.
A partir del trazado de la línea resultante de su estudio informativo, su construcción se estructura en siete tramos. Además del tramo intermedio que ahora se licita, entre Pancorbo y Ameyugo, el resto, en cuyos proyectos se sigue trabajando para tener todos licitados en 2026, son: Variante ferroviaria de Burgos-Valle de las Navas, Valle de las Navas-Piérnigas, Piérnigas-Pancorbo, Ameyugo-Manzanos e integración en Miranda de Ebro y el trazado Manzanos-La Puebla de Arganzón, y La Puebla de Arganzón-Iruña de Oca.
Conexión del País Vasco a la alta velocidad
La LAV Burgos-Vitoria conectará el País Vasco a la red de alta velocidad, la mayor de Europa (4.000 km), y mejorará su comunicación y tiempos de viaje con el centro y el resto del país, reforzando la cohesión y vertebración territorial.
Además, constituye un destacado avance en el desarrollo del Corredor Atlántico. La nueva línea da continuidad a la Línea de Alta Velocidad Madrid-Valladolid-Burgos, no sólo hasta el País Vasco, donde enlazará con la red de alta velocidad que actualmente se construye entre las tres capitales vascas, también a la frontera francesa”
Valoración
Ciertamente es un pequeño pero reseñable paso para el desarrollo del Corredor Atlántico y la conexión de Galicia con la frontera francesa.
Sobre este tema comparto el completo análisis de Pablo González publicado en la Voz de Galicia el 19 de febrero, en que recoge también la opinión de Xosé Carlos Fernández.
Dice así:
"Cuando también se termine la Y
vasca en el 2030, se podrá conectar Galicia con París en menos de diez horas
El baipás de Olmedo, clave para los viajes hacia el norte.
La ruta de viajeros hacia la frontera francesa se iniciaría desde las principales ciudades gallegas a través de la línea de alta velocidad Madrid-Galicia. Para viajar hacia el norte o hacia Cataluña deberá estar terminado el baipás de Ol medo, que actualmente está en obras.
Este enlace permitirá viajar en dirección a Valladolid y al País Vasco en el plazo de un año, rompiendo la dinámica radial de la red de alta velocidad.
Podría diseñarse una frecuencia directa
hacia San Sebastián desde Galicia, aunque también podría realizarse un
transbordo en la capital castellana, cuya estación se va a modernizar en los
próximos años con una in versión de 253 millones, que también se aprobó ayer en
el consejo de ministros. Las frecuencias hacia el norte o este del país
dependerán de que se aumente la capacidad de la línea gallega, por lo que es
ineludible que haya vía doble desde Ourense hasta Medina del Campo.
La Comisión Europea quiere que las
principales capitales europeas estén comunicadas con trenes de alta velocidad,
por lo que sería factible que hubiera una conexión Madrid-París con parada en
Valladolid. Si no, seguro que habría opciones desde Vitoria o San Sebastián.
El ingeniero Xosé Carlos Fernández calcula
tiempos de viaje a la capital francesa de nueve horas y media desde A Coruña y
de nueve horas y 50 minutos desde Vigo. Para ello, naturalmente, tiene que
estar terminado el tramo Burgos-Vitoria y la Y vasca. Es tos tiempos se
acortarían en una hora y 20 minutos si Francia conectara su red de alta
velocidad con la frontera francesa, algo a
lo que el país vecino se resiste, pese a las presiones que recibe de
Bruselas.
MERCANCÍAS
Un itinerario diferente que podría confluir en la Y vasca. La conexión para los trenes mercantes gallegos se realizará a través de la línea Monforte-León, que es el trazado convencional escogido por el ADIF para especializarlo en mercancías. Aún queda mucho trabajo por ejecutar en esta línea, que probablemente se cierre en los próximos meses para modernizar la infraestructura. Desde León se seguirá a Palencia por una línea convencional con doble vía, para después virar hacia el norte en dirección a Vitoria. Allí, en la terminal logística de Júndiz, en fase de ampliación, podría realizarse el transbordo de los contenedores a trenes en ancho inter nacional, que podrían continuar por la Y vasca, al estar prepara da para tráfico mixto (viajeros y mercancías)."