jueves, 27 de marzo de 2025

La empresa estatal Correos anuncia que en el ejercicio 2024 siguió teniendo pérdidas, aunque menores que en el año precedente

  


Difunde hoy Correos en su web una noticia, informando que “La empresa estatal Correos ha logrado mejorar su resultado ordinario en un 33% durante 2024 como consecuencia del crecimiento de los ingresos junto a una reducción de gastos, según las cuentas formuladas en el Consejo de Administración.”

Añade que “el resultado, excluyendo el impacto de la contabilización de la provisión extraordinaria del plan de rejuvenecimiento, es de -94 M€ en el año 2024, situando a la empresa dentro de las proyecciones del Plan Estratégico 2024-2028, cuyo fin es revertir la actual situación de pérdidas de la compañía para garantizar su sostenibilidad económico-financiera.”

Destaca que “la paquetería fue el principal motor de crecimiento de los ingresos. Los esfuerzos por recuperar cuota de mercado mediante una mayor automatización de procesos y mejora de la calidad han generado un aumento de los envíos del 14%.  Por el lado del gasto, la compañía ha logrado una reducción de 81 M€ respecto al año anterior, ahorros concentrados especialmente en partidas relacionadas con servicios profesionales, promoción y consumos energéticos.”

Y concluye diciendo que: “Por otra parte, en cumplimiento del Plan Estratégico y de los acuerdos firmados con la mayoría sindical (CCOO, UGT, CSIF), Correos ha contabilizado en 2024 una provisión excepcional de 428 M€ destinada al Plan de rejuvenecimiento de la plantilla. Dicho Plan está basado en un esquema de salidas voluntarias que, acompañado de medidas de eficiencia operativa, permitirá a Correos alcanzar los objetivos del Plan Estratégico 2024-2028 satisfaciendo las nuevas demandas y exigencias de los clientes.

Esa adecuación de la plantilla a las nuevas necesidades de la empresa es fundamental para lograr, en un contexto de cambios en el negocio postal, los objetivos de ingresos provenientes de nuevas actividades de la empresa que logren reorientar y transformar el modelo de negocio de Correos con éxito, y conciliar su misión pública con una mayor productividad en el ámbito privado que asegure su rentabilidad en un marco muy competitivo.”

Valoración:

No disponemos de más detalle que la información facilitada por esta nota de modo que desconocemos datos fundamentales para hacer una valoración en profundidad.

Ignoramos el importe neto de la  cifra neta de negocios, el resultado de explotación y el resultado antes de impuestos. Tampoco sabemos nada de la situación del patrimonio neto y del endeudamiento.

Tampoco nos consta el importe de la suma aportada por el Estado en el pasado ejercicio para compensar la prestación del Servicio Postal Universal.

En todo caso la escueta información suministrada evidencia que Correos bajo la presidencia de Pedro Saura siguió teniendo en 2024  importantes pérdidas. Y ello pese a que Correos tuvo unos importantes ingresos extraordinarios en 2024 derivados de tres procesos electorales autonómicos: el 18 de febrero en Galicia, el 21 de abril en el País Vasco, el 12 de mayo en Cataluña. Y de un proceso de ámbito general, las elecciones al Parlamento Europeo del 9 de junio.

Conviene recordar que noviembre de 2024 el Consejo de Administración de la SOCIEDAD ESTATAL CORREOS Y TELÉGRAFOS S.A., acordó por el socio único la reducción de capital social en 211,5 millones de euros. Decisión que se tomó con la finalidad de sanear el patrimonio neto de la Sociedad y compensar las pérdidas acumuladas de los ejercicios anteriores y las previstas para el propio ejercicio 2024.

Una decisión que fue la expresión de la pésima gestión del anterior presidente de Correos Juan Manuel Serrano nombrado a dedo y por el único criterio de amistad por Pedro Sánchez, y mantenido a ultranza durante un lustro por él, por la ministra de Hacienda y vicepresidenta primera María Jesús Montero y la presidenta de la SEPI, Belén Gualda.

Recuerdo que en 2023, Serrano dejó un resultado de explotación negativo de  -174,31 millones de euros y pérdidas en cinco años superiores a los mil millones de euros, con el consiguiente quebranto para la hacienda pública. 

Y también recuerdo que si tomamos los cinco años de presidencia de Juan Manuel Serrano constatamos una monumental caída del patrimonio neto del 49,69 % pasando de 1.457 millones  en 2019 a tan sólo 724 millones en 2023.