sábado, 5 de abril de 2025

S.M. el Rey: "Las migraciones han moldeado nuestro modo de ser, nos han hecho más cercanos o iguales, e incluso más fuertes y abiertos al mundo"

 

El Foro sobre el Futuro del Mediterráneo tuvo lugar los días 2 a 4 de abril de 2025 en Granada, en el marco de la presidencia española de la Asamblea Parlamentaria de la Unión por el Mediterráneo (APUpM). Esta Conferencia reunió a presidentes, vicepresidentes y representantes de los Parlamentos de los países miembros de esta Asamblea y del Parlamento Europeo, así como a representantes de otras Asambleas parlamentarias como la OTAN, la OSCE, la UIP o el Consejo de Europa. 

Fue inaugurada por SM el Rey de España y estuvo presidida por la presidenta del Congreso de los Diputados, Sra. Francina Armengol, y por el presidente del Senado, Sr. Pedro Rollán. Contó con la participación de la Comisaria Europea para el Mediterráneo, Sra. Dubravka Suica, que presentó el nuevo Pacto por el Mediterráneo, así como con el secretario general de la Unión por el Mediterráneo, embajador Nasser Kamel, para reforzar los vínculos de cooperación entre la parte ejecutiva y parlamentaria de la Unión por el Mediterráneo.

En el acto inaugural Su Majestad el Rey dijo entre otras estas  palabras; ”La movilidad es, como sabemos, un fenómeno inherente a los pueblos, a las civilizaciones, al ser humano. Durante miles de años, las migraciones han moldeado nuestro modo de ser, nos han hecho más cercanos o iguales, e incluso más fuertes y abiertos al cambio.

Ese consenso en torno al sentido y la importancia del fenómeno migratorio nos obliga a luchar contra sus lados más oscuros: las redes que operan al margen de los cauces legales, las mafias que trafican con personas y cuyas víctimas primeras son los propios migrantes: sus expectativas de futuro, su integración, sus derechos, su dignidad. 

Debemos seguir trabajando por una migración ordenada, segura y regular y tratar de dar respuesta, entre todos, a los desafíos –de seguridad, climáticos y socio-económicos- que a menudo subyacen a la decisión de abandonar la propia tierra"

El tema elegido por la presidencia española durante el periodo 2024-2025 fue la situación migratoria en el Mediterráneo desde un enfoque integral.

Como consecuencia de los debates que tuvieron lugar, se adoptaron interesantes conclusiones, y entre ellas estas sobre LOS RETOS ESPECÍFICOS DE LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN LA REGIÓN MEDITERRÁNEA

11. Reconocen que los conflictos bélicos abiertos en los flancos oriental y sur de la Unión Europea, en el Sahel y en Oriente Próximo, impactan de manera decisiva en la evolución de los flujos migratorios a través del Mediterráneo y del Atlántico. Sin embargo, constatan que los factores estructurales (demográficos, medioambientales y pobreza), siguen siendo importantes catalizadores. Por ello, consideran que atender a los factores estructurales que determinan los flujos migratorios es fundamental para entender el fenómeno migratorio como oportunidad de desarrollo para todos (los países de origen, tránsito y destino) y para el propio migrante, situando los derechos humanos en el centro de la política migratoria y de los acuerdos de cooperación internacional. En este sentido, confirman su intención de adoptar una aproximación preventiva, integral, basada en derechos, constructiva y equilibrada entre los aspectos socioeconómicos y de seguridad relativos a la movilidad humana, incluyendo la lucha contra el tráfico de personas que puede poner en peligro la vida de los migrantes.

12. Destacan que la migración es un fenómeno consustancial al ser humano que forma parte de la historia común del Mediterráneo. Apuestan por una gestión colaborativa, con una aproximación “todo el Gobierno y toda la sociedad”, en la línea del Pacto Mundial para una migración segura, ordenada y regular que la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó en 2018 y que conmina a todos los países a trabajar por una migración segura, ordenada y regular.

 13. Reconocen el avance que ha supuesto la adopción del Pacto sobre Migración y Asilo en tanto que nuevo conjunto de normas para gestionar la migración y establecer un sistema de asilo común a nivel comunitario, diseñado para gestionar y normalizar la migración a largo plazo; así como los avances en las leyes nacionales sobre inmigración y asilo de los países mediterráneos socios. Invitan a la nueva Comisaria para el Mediterráneo a acompañar dicha labor legislativa apoyando una sólida cooperación de la UE con terceros países socios de origen y tránsito, algunos de los cuales acogen a grandes comunidades de migrantes y refugiados y a trabajar en el marco del Nuevo Pacto por el Mediterráneo para crear asociaciones amplias centradas en la construcción de la paz, la conclusión de los conflictos, la inversión, la estabilidad económica, la creación de empleo, especialmente entre los jóvenes, la igualdad de género y la lucha contra la discriminación de las mujeres, la energía, el transporte, la seguridad, el medioambiente y el cambio climático, la migración, la cultura y la educación y otros ámbitos de interés común, que permitan construir un mercado euromediterráneo más integrado.

14. Apuestan por una migración segura, ordenada y regular, incluida la integración en los países de acogida sin dejar de favorecer las condiciones necesarias para los retornos voluntarios. Señalan que es preciso abordar la migración irregular y mejorar la seguridad instaurando todas las medidas posibles para erradicar las redes de tráfico y poner fin a la trata de personas. Denuncian y luchan contra los discursos racistas y xenófobos y reclaman la implementación de medidas y programas de sensibilización sobre la realidad migratoria. Reconocen los beneficios de la migración regular y de la movilidad, ya que una migración segura y ordenada es un beneficio para todos, puesto que puede ayudar a abordar ciertas necesidades del mercado laboral ante los retos demográficos en la orilla norte del Mediterráneo e impulsar el crecimiento económico en los países de destino. Por ello, es necesario propiciar el establecimiento de cauces legales y seguros para las personas necesitadas de protección internacional y programas de formación y movilidad laboral, además de realizar campañas de concienciación a nivel institucional sobre los beneficios de la migración legal y sobre los riesgos de la migración irregular.

15. Aplauden los procesos de diálogo interregional (UE-África), así como las iniciativas del Equipo Europa, pero constatan que los datos de flujos migratorios en el interior del continente africano (que son mayoritarios en el continente) invitan a profundizar en la cooperación internacional en la gestión de esta migración interior para preservar la estabilidad del continente.

16. Apuestan por reforzar el multilateralismo migratorio y el apoyo financiero estable a las organizaciones internacionales especializadas en migraciones, en colaboración con otros donantes e interlocutores pertinentes, para garantizar  una gestión eficiente y segura de la movilidad humana, así como la estabilidad internacional.