domingo, 6 de abril de 2025

A iniciativa del GPP debtiremos en el Pleno del Congreso sobre el nuevo mapa concesional estatal de los servicios de transporte público regular de viajeros por carretera

 


El martes de la próxima semana se debatirá en el Pleno del Congreso la Proposición no de Ley  del Grupo Parlamentario Popular sobre el nuevo mapa concesional estatal de los servicios de transporte público regular de viajeros por carretera.

La iniciativa pretende que el Congreso de los Diputados inste al Gobierno a:

1. Retirar el borrador del nuevo mapa concesional estatal de los servicios de transporte público interurbano regular de viajeros por carretera realizado en mayo de 2022.

2. Elaborar una nueva propuesta, y para realizarla con carácter previo y de manera urgente convocar la Conferencia Sectorial de Transportes, como marco necesario para que las Comunidades Autónomas puedan abordar con el Gobierno de España el planteamiento del nuevo mapa concesional estatal de los servicios de transporte público interurbano regular de viajeros por carretera.

3. En el caso de que quisiera transferir tráficos a las Comunidades Autónomas, acordar previamente con cada una de ellas la modificación del nuevo mapa concesional, reformulando su planteamiento, teniendo en cuenta las particularidades y la realidad de los distintos territorios.

4. Establecer un marco estable y permanente de financiación para las Comunidades Autónomas que garantice a estas cubrir el coste de prestación durante todo el periodo de vigencia de los contratos de los servicios de transporte público interurbano regular de viajeros por carretera que deje de prestar la Administración General del Estado según acuerdo previo entre las partes.»

Estas demandas van fundamentadas en esta exposición de motivos:

“En mayo de 2022 el Ministerio de Transportes envió a las comunidades autónomas un borrador del nuevo mapa concesional estatal de los servicios de transporte público regular de viajeros por carretera, en el que se suprimen 9.305 paradas de autobús en 1.417 municipios (un 74,11 % menos), 456 rutas (un 47,20 % menos), con una población de 3.205.018 habitantes que quedarían sin servicio de autobús estatal, que en el año 2019 tuvieron una demanda de 652.660 viajeros/año, y 73,45 millones de vehículos-Km menos (un 30,77 % menos).

Los criterios del mapa estatal planteados en el documento de mayo de 2022 son los de contar con servicios de transporte directos, conexiones con grandes nodos de población y grandes flujos entre capitales de provincia y grandes poblaciones, lo que no atiende a las necesidades de toda la población del territorio nacional, y choca de lleno con la realidad de territorios con amplia dispersión y afectados por el reto demográfico.

El Gobierno de España pretende que las Comunidades Autónomas asuman los servicios que suprime el Estado, y que se incluyan en los mapas autonómicos, sin haber evaluado ni consensuado las interferencias que arrojan a las comunidades autónomas y sin el compromiso de financiación por parte del Gobierno de España a las comunidades autónomas. Todo ello teniendo en cuenta que el Ministerio se reserva la prestación de los servicios de transporte con más viajeros y con más ingresos por la venta de billetes, y por tanto los que son rentables, y sin embargo traslada a las comunidades autónomas los servicios con menos viajeros y por tanto deficitarios desde el punto de vista de su financiación.

Desde que se conoció el borrador del mapa estatal, el Grupo Parlamentario Popular se ha opuesto radicalmente a su planteamiento. En abril de 2024 el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible reactivó el mapa estatal, con el mismo contenido y con los mismos criterios que los del borrador de mayo de 2022. En mayo de 2024 varias comunidades gobernadas por el Partido Popular solicitaron al ministro de Transportes y Movilidad Sostenible la convocatoria urgente de la Conferencia Sectorial de Transportes para tratar este tema de gran repercusión en muchas comunidades autónomas. El Gobierno de España obvió dicha solicitud de las comunidades autónomas.

En octubre de 2024 las comunidades autónomas han vuelto a dirigir una carta al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible para solicitar la convocatoria de la Conferencia Sectorial de Transportes, recordando que la misma no se convoca desde julio de 2022 y que según lo estipulado en su Reglamento se establece en su artículo 13.1 que «la Conferencia se reunirá en sesión ordinaria a convocatoria de su presidente al menos una vez cada seis meses».

En la carta se traslada el rechazo de las comunidades autónomas al diseño del nuevo mapa concesional estatal, al estar basado en un diseño que elimina rutas, elimina paradas, elimina servicios e incrementa trasbordos y no tiene en cuenta la diversidad territorial de todo el país.

Los datos concretos ofrecidos en el borrador del mapa estatal a nivel de España, que eliminan 9.305 paradas, 456 rutas en 1.417 municipios y que suprimen 73,45 millones de vehículos-Km, con los propios índices que maneja el Ministerio (observatorio de transportes de viajeros en autocar) resulta que el coste mínimo por la prestación de los servicios que deja de realizar la Administración General del Estado con el nuevo mapa concesional, y que pretende que asuman las diferentes comunidades autónomas, asciende a 110 millones de euros.

Teniendo en cuenta esta información y estos números, sorprende enormemente que el Ministerio haya ofrecido una aportación total directa a todas las comunidades de 25 millones de euros «de forma temporal», dado que supone apenas el 23 % de lo necesario, con el añadido de que además no es una aportación ni permanente ni estable como debería. No hay que olvidar, en este sentido, que el proyecto de Ley de Movilidad Sostenible que promueve el Gobierno de España impone a las comunidades autónomas la asunción de los tráficos autonómicos que previamente hubieran estado atendidos por contratos de concesión estatales. Se trata por tanto de una imposición del Gobierno de España, sin que se cuente con las comunidades autónomas.

La iniciativa del rediseño del mapa estatal, tal y como está planteado conllevará una menor conectividad y más dificultades para la movilidad de las personas que viven en zonas menos pobladas y, en consecuencia, lesivo para gran parte del territorio nacional y del medio rural. A pesar de que el Gobierno de Sánchez alardea de que el nuevo mapa concesional moderniza el transporte con más eficiencia y mejores tiempos de viaje y que el plan tiene como objetivo optimizar las rutas de autobuses, para reducir tiempos de viaje y bajar tarifas en un 20 %, favoreciendo la competitividad del transporte público, la realidad es que esto enmascara que el plan lo que supone es la supresión de servicios que hasta ahora ha prestado el Ministerio y que pretende, sin consenso ni acuerdo previo, que sean asumidos por las comunidades autónomas.

Desde el Grupo Parlamentario Popular no podemos admitir este planteamiento, que supone un nuevo desprecio del Gobierno de Sánchez a los ciudadanos.”